
Ejercicio de repaso
lunes, 7 de octubre de 2013
Jean de La Fontaine
Saltar a: navegación, búsqueda
Jean de La Fontaine (n. Château-Thierry, Aisne, 8 de julio de 1621 - † París, 13 de abril de 1695) fue un fabulista francés.Sus cuentos y novelas están inspiradas por Ariosto, Boccaccio, François Rabelais y Margarita de Navarra. También es autor de "Cuentos Galantes" (libertinos) que fueron adaptados al cine por Benazeraf. En 1683 se convirtió en miembro de la Academia francesa. Está enterrado en el cementerio parisino de Père Lachaise.
Sus fábulas fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas. A mediados del siglo XVIII, se lanzó una edición en varios tomos, con grabados basados en diseños de Jean-Baptiste Oudry. En 1838 J. J. Grandville ilustró las fábulas, Gustave Doré hizo lo propio en 1867 y Benjamin Rabier lo haría a comienzos del siglo XX.
Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio, pero su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644). Fue miembro de un destacado grupo literario francés en el que figuraban los dramaturgos Molière y Racine, y el crítico y poeta Nicolas Boileau-Despréaux.
Obras
- La anciana y el perro (1654)
- Adonis (1658)
- Élégie aux nymphes de Vaux (1661)
- Od au roi (1663)
- Fables (1668)
- Amours de Psyché et de Cupidon (Los amores de Psique y Cupido) (1669)
- Poème de la captivité de saint Malc (1673)
- Daphné (1674)
- Astrée (1691)
- El lobo y el cordero
- El que no escucha
- El ratón cortesano y el ratón campestre
- El gato y la zorra
- Júpiter y el pasajero
- El cirio
- Nada con exceso
- El lobo y el perro flaco
- La ostra y los litigantes
- El loco vendiendo sabiduría
- El león y el ratón
Biografía
No está probada su existencia como persona real. Diversos autores posteriores sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria. Hasta la época en que vivió también varía según los autores aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C.1 Heráclides Póntico lo menciona como una persona natural de Tracia, nacido esclavo de Jantos y posteriormente liberto de Idmon.2Fedro en sus fábulas esópicas, recopilación de fábulas de Esopo, le sitúa en la ciudad de Frigia. Suidas también dejó escrito que procedía de la misma ciudad.2
En un escrito atribuido a Planudes, atribuye el lugar de nacimiento de Esopo en Amorium de Frigia.2
En la época clásica su figura se vio rodeada de elementos legendarios e incluso se ha puesto en duda su existencia por algunos historiadores. Sus fábulas se utilizaban como libros de texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.
De la misma manera que diversos autores cambian el lugar de nacimiento también son diversas las citas que le sitúan en diferentes periodos.
- Según Heródoto, Esopo vivió entre los años 570 y 526 a. C.
- Según Heraclides Pontico vivió hacia el 540.
- Según Rossies vivió entre el 594 y el 510
- Según Fedro y otros autores entre el 612 y el 527, y había sido contemporáneo de Pisístrato.3
Obra
La obra de Esopo fue recopilada primero por Demetrio de Falero, luego por Fedro, Babrio, Jean de La Fontaine y Félix María Samaniego.Las fábulas de Esopo pertenecen a lo que se denominó la época arcaica, éstas toman su fuente en los relatos populares y es considerada por algunos autores como una sátira.
La estructura de la fábula esópica ha sido definida por varios autores, pero la más completa se le atribuye a Nojgaard quien distingue en la narración tres elementos o momentos imprescindibles: 1) La situación de partida en que se plantea un determinado conflicto, entre dos figuras generalmente animales; 2) la actuación de los personajes, que procede de la libre decisión de los mismos entre las posibilidades de la situación dada, y 3) la evaluación del comportamiento elegido, que se evidencia en el resultado pragmático, el éxito o el fracaso producido por tal elección.4
En sus fábulas hay una enseñanza moral, no una doctrina. Recogen experiencias de la vida cotidiana que forman un conjunto de ideas de carácter pragmático.
Fábulas de Esopo
La siguiente es una selección de las más conocidas fábulas de Esopo:- La zorra y la cigüeña
- El pastor mentiroso
- De gansos y grullas
- El águila y el escarabajo
- El águila y la zorra
- El campesino y la serpiente
- El cuervo enfermo
- El cuervo y la zorra
- El granjero y la víbora
- El invierno y la primavera
- El león enamorado
- El león y el ratón
- El león y el delfín
- El lobo y el busto
- El niño que se ahogaba
- El parto de los montes
- El perro y la campanilla
- El ratón de campo y el ratón de ciudad
- El viejo y la muerte
- El viento del Norte y el Sol
- La cigarra y la hormiga
- La comadreja y las gallinas
- La gallina de los huevos de oro
- La liebre y la tortuga
- La perra que llevaba un trozo de carne
- La primavera y el invierno
- La rana que quiso ser buey
- La rana y la zorra
- La zorra y las uvas
- Las ranas y su rey
- Zeus y la serpiente
- El griego y el espartano
- Los tres amigos
- Zeus y el tonel de los bienes
- La zorra que nunca había visto a un león
- El ratón y la rana
Véase también
- Naraian Pandit, escritor indio de fábulas, del siglo XIV
- La Fontaine, fabulista francés.
Referencias
- Jump up ↑ Esopo, La Fontaine, Samaniego, Iriarte (1984). Las mejores fábulas. A. L. Mateos. p. 7. ISBN 84-7693-138-7.
- ↑ Jump up to: a b c Op. cit.
- Jump up ↑ Op. cit., pág. 8.
- Jump up ↑ Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Universidad de Oviedo, 1983 . pg 315
- Carlos García Gual. «Estudios ofrecidos a Emilio Alarcon Llorach. La fábula esópica: estructura e ideología de un género popular.».
Bibliografía
- Esopo / Babrio (2003). Fábulas de Esopo; Vida de Esopo/ Fábulas de Babrio. Gredos. Madrid. ISBN 978-84-249-3499-6.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Esopo.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Esopo.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Esopo.
LA FABULA
La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas que casi siempre presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. En el Diccionario de uso del españolde María Moliner1 se define a la fábula como una “narración literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que, generalmente, se deduce una enseñanza práctica”. En el Diccionario de Retórica y Poética2 de Helena Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”.
Características[editar · editar código]
Como género literario posee un carácter mixto narrativo y didáctico y estas propiedades:
- Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.
- Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.
- Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
- Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
- Es inverosímil.
- Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.
- Generalmente sus personajes son animales a los que se los humaniza
La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" en Apprendre à lire des fables, Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et légendes urbaines, París: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen. Otro punto de partida importante para delimitar la fábula, es que ésta se estructura en hechos imposibles a diferencia de los otros géneros alegóricos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)